lunes, 31 de octubre de 2011

¿Qué hacer con el periodismo provinciano?

Hay una tarea enorme por la revalorización del trabajo periodístico en las provincias. Una gran responsabilidad de las propias universidades que cuentan con facultades de comunicación, de los propietarios de los medios por una autoregulación y no solo pensar en cómo cubrir sus gastos sino como hacer que haya ética y principios de moral en quienes están al frente de sus programas periodísticos y es una enorme pena que hace muchisimos años haya dejado de existir el Colegio de Periodistas del Perú, como una institución representativa y que enarbole los principios deontológicos. Esta institución no sólo requiere de una reingeniería sino un cambio radical que iría desde la eliminación o modificación de la Ley que crea este gremio profesional.
Sin justificar los excesos que puedan cometerse a nivel judicial contra los periodistas o profesionales de otra especialidad que ejercen dicha labor, es preocupante que hayan más de 30 procesos por difamación que publica el diario La República sobre la base de datos del Consejo de la Prensa Peruana.
En los últimos días del anterior Congreso se aprobó la despenalización del delito de difamación, pero el entonces mandatario Alan García Pérez esperó hasta las 10.55 de la noche del 27 de julio para observar la autógrafa de la ley. La consecuencia de esta medida se ve reflejada en el último reporte del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), el cual muestra a 30 periodistas con procesos judiciales por denuncias de difamación.
El caso más sonado ha sido el del periodista pucalpino Paul Garay, sentenciado a tres años de cárcel por supuestamente haber llamado “enano erótico” a un fiscal. El fallo fue suspendido por la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema y Garay fue liberado seis meses y diez después. Sin embargo, existen muchos otros casos, especialmente en medios de provincia.
El 6 de julio de 2011, el periodista Hans Francisco Andrade Chávez, ex conductor del noticiero local América Noticias, de la filial de América TV de Chepén, fue condenado por difamación a dos años de pena privativa de libertad y al pago de S/. 4.000 por concepto de reparación civil. El 12 de este mes, la Tercera Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de La Libertad anuló la sentencia y ordenó que se inicie un nuevo juicio.
El pasado 30 de setiembre, Gastón Medina, periodista de Cadena Sur TV y Radio Nova FM, fue sentenciado a tres años de prisión suspendida y 10 mil soles de reparación civil por el delito de difamación agravada contra el actual congresista fujimorista José Luis Elías Ávalos, propietario de la Universidad San Juan Bautista.
A mitad de este año, el alcalde de Alto Amazonas (Loreto), Juan Mesías, presentó una querella contra Teobaldo Meléndez Fachín, periodista del programa La Ribereña Noticias, argumentando que dicho periodista lo acusó de utilizar el cargo para apropiarse de fondos municipales. La lectura de sentencia está programada para el 7 de noviembre del 2011.
Presentarán casos al Poder Judicial
1] La directora del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Kela León, saludó la decisión de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema por la liberación del periodista Paul Garay, pero adelantó que presentará al Poder Judicial el informe con 30 casos de hombres de prensa que afrontan procesos judiciales por difamación. “Este documento comprende los últimos cuatro años y muchos de ellos siguen con los procesos abiertos a espera de una sentencia”, precisó.
2] En ese contexto, indicó que el CPP viene trabajando una mesa diálogo con el PJ para establecer los lineamientos que permitan una adecuada despenalización de los delitos de difamación. A su juicio, es un tema que requiere un amplio debate acompañado de la voluntad de los medios por una autorregulación.
3]”Nuestra intención es determinar los mecanismos para evitar una proliferación de juicios contra periodistas. Tenemos que tener en cuenta que la mayoría de casos atentan contra la libertad de prensa”, apuntó.

martes, 25 de octubre de 2011

El Perú avanza en televisión y en el camino digital en beneficio del país

IRTP: Primer canal con transmisión móvil en HDV
El pasado 31 de marzo de este año fue presentado por los ex ministros de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo Ramírez y de Cultura, Juan Ossio; un equipo de transmisión móvil en HDV, donado por el gobierno de Japón, valorizado en un millón doscientos mil dólares.
La donación al Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú, consiste en una (01) unidad móvil (OB van) donado por NHK (Nippon Hoso  Kyokai o Corporación Radiodifusora de Japón) fue fundada en 1926) y tres (3) cámaras de alta definición, una por NHK y las otras dos por la empresa japonesa HITACHI.
La unidad móvil, que consiste en un vehículo motorizado y puede trasladarse a cualquier lugar del país con una señal en alta definición, tiene monitores de audio y video, switchers, cámaras, procesador de señal, VTR (grabador y reproductor de señales de video)  multiplexores y deultiplexores HD, antenas, entre otros equipos.
La presidenta del directorio de IRTP, María Luisa Málaga Silva, acompañado del personal técnico de Tv Perú, quienes fueron previamente capacitados por técnicos japoneses, agradeció la colaboración del gobierno nipón y consideró que es un gran reto para la señal de todos los peruanos estructurar toda una programación de alta calidad que no solo satisfaga las expectativas de la población sino que se convierta en la verdadera vanguardia de la producción televisiva.
Gracias a esta unidad móvil, Tv Perú realizó una transmisión ininterrumpida del festival de la marinera en la ciudad de Trujillo y cada uno de los actos por el Centenario del Descubrimiento de Machu Picchu, cuya señal digital fue retransmitida por otros canales del mundo.

TV Perú: 53 años en todo el país

TV Perú, una de las cadenas de televisión estatal más importante del país, ubicada en Santa Beatriz (cercado de Lima), no solo es la de mayor cobertura y la más antigua, con emisiones desde 1958, sino que en 2010 se convirtió oficialmente en el primer canal peruano en usar la tecnología para sus transmisiones en  Televisión Digital Terrestre – TDT.  (Ver nota aparte).
El canal de todos los peruanos siempre ha sido pionero con el avance de la tecnología de punta a pesar de las dificultades políticas y económicas que le ha tocado vivir durante estos años, gracias al aporte que siempre han dado los gobiernos de Francia y Japón, este último país donó los equipos para la señal digital…
La historia nos recuerda que a inicios de 1978, dicha estación televisiva se convirtió en el primer canal peruano en abandonar la televisión en blanco y negro, dejando así su emisión de manera monocromática.
Asimismo, en 1982, Tv Perú fue el primero en comenzar sus transmisiones vía satélite a todo el Perú a través de sus 183 retransmisoras a nivel nacional.
TV Perú, fundado por la Unesco y el gobierno peruano el 17 de enero de 1958, es parte pool de comunicaciones del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) que pertenece desde el año pasado al ministerio de Cultura, junto a las radioemisoras Nacional y La Crónica, respectivamente.
A propósito, Radio Nacional del Perú, también es la primera radioemisora del país, cuyos orígenes se remontan a la estación privada Lima OAX, propiedad de la Peruvian Broadcasting Company.  El 30 de enero de 1937, el entonces presidente, Óscar R. Benavides, reinauguró la renovada Radio Nacional en el local que ocupa hasta la actualidad en la cuadra 4 de la avenida Petit Thouars, Santa Beatriz, cercado de Lima.
La emisora estatal, en sus dos frecuencias de Amplitud  Modulada y Frecuencia Modulada, se encuentra embarcada en una nueva etapa de compartir la administración con la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC),  con la finalidad de reasumir plenamente el lugar que le corresponde en la radiofonía nacional y en el corazón de todo el pueblo peruano. Para ello, es necesaria la urgente repotenciación de sus equipos y ampliar sus estaciones en cada una de las zonas más alejadas del país.
Radio La Crónica, continúa con su programación musical y enlazada con algunos programas de Radio Nacional, esperando la decisión de las autoridades para ser potenciada y convertirse en un medio que tengan los peruanos por ejemplo para temas de prevención y educación.

TV Perú pionero en democratización de la televisión

El inicio de la televisión digital en el Perú a través de Tv Perú,  y posteriormente por los canales de televisión privada como ATV, Frecuencia Latina y América, es un paso decisivo, fundamental y extraordinario para nuestro país, porque ya permite a un buen sector de los limeños disfrutar de una imagen y sonido de la más alta calidad, a la par de democratizar la TV, gracias a su interactividad.

La televisión digital gratis e interactiva, permite que los televidentes expresen directamente al emisor si están de acuerdo o no con los contenidos y opiniones vertidos, democratizando esta actividad, antes pasiva y hoy activa.
Es decir, la televisión digital es interactiva y cuando poco a poco se establezca canales de retorno cada ciudadano usará su propio aparato para comunicarse con el emisor y por consiguiente democráticamente podrá opinar de lo que está viendo, y este es un paso absolutamente democrático.
La señal japonesa que escogió el Perú, está ideada especialmente para el Perú, debido a la difícil geografía andina, con montañas y valles, lo que dificultaba la recepción analógica, pero en la medida que se vaya implementando la digitalización televisiva en los próximos años llegará con absoluta nitidez en esta novedosa versión.
Es necesario precisar que por cada canal analógico, se podrán incorporar ocho canales digitales, además de utilizar el canal 1 y el canal 3, generando mayor competencia en beneficio del consumidor.
Estas reflexiones nos hacen recordar la ceremonia de lanzamiento de la señal digital por canal 16 del Instituto de Radio y Televisión del Perú (IRTP), en lo que constituye la mayor evolución tecnológica para la televisión desde su aparición, que se realizó el 30 de marzo de 2010 a cargo del ex presidente de la República, Alan García Pérez.
En acto realizado en Palacio de Gobierno, también el ex ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, explicó que para 2015 ocho ciudades del país, incluido Lima,  tendrán plena adaptación para sintonizar la señal digital.
Cabe precisar que no será de manera inmediata el apagón analógico (2020), es decir la eliminación de la señal analógica, que es la que predomina en la actualidad, sino que demorará hasta completar la implementación del sistema digital.

lunes, 17 de octubre de 2011

La prensa no es perfecta

 El panorama es, por decir lo menos, preocupante...
Sí. Diría que hay un deterioro constante en los últimos años en torno a dos problemas fundamentales: el crimen organizado y el de los gobiernos autoritarios que restringen la libertad de expresión a través de leyes y ataques a la prensa independiente. En lo primero hay, entre México y Honduras, más de 20 periodistas asesinados en menos de un año, lo que revela lo peligroso que es ejercer el periodismo.
Y ahora resalta más, ¿no?
Diría que se ha trasladado. Hace casi una década era Colombia, pasó a Brasil y ahora está con más energía hacia el norte, aunque sigue en el sur. Pero es verdad que pasamos uno de los periodos más dramáticos para los periodistas. 
¿El narcotráfico tiene más fuerza ahora?
Los cárteles se han expandido. Ya no se ubican en un solo país. Antes Centroamérica y México eran solo una ruta, ahora son un campo de batalla, y los narcos pelean por territorios. Obviamente, hay mucho interés en callar a la prensa.
¿Qué hace la SIP ante ello?
Queremos que los gobiernos se involucren, y los Estados asuman la responsabilidad y protejan el ejercicio periodístico. En la medida que los crímenes contra periodistas se mantengan bajo el manto de la impunidad, van a continuar. De parte de la prensa, hay que evitar riesgos, tomar medidas de prevención...
¿Habla de autocensura?
No, pero para evitar la autocensura hay que capacitar a los periodistas para que sepan cómo trabajar en zonas de riesgo, minimizar los peligros para poder mantener a más periodistas vivos.
En lo geopolítico hemos escuchado hablar de un eje de países en riesgo, citando a Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina...
Diría que empieza por Venezuela, con una reforma constitucional y una maraña de leyes restrictivas: se modificó el Código Procesal Penal, se aprobó una ley sobre contenidos en medios radioeléctricos y otras normas con el fin de controlar y reducir los espacios de libertad de prensa y, por lo tanto, también el flujo informativo. Luego se ha replicado en Bolivia, en Argentina y, este año, con más fuerza en Ecuador. ¿Por qué? Porque quien tiene la información tiene el poder; y la prensa, al replicar la información, la democratiza, cuando el gobierno la quiere para sí. 
Pero esos gobiernos afirman tener al pueblo de su lado…
Hay una distorsión muy fuerte. Son gobiernos que sí tienen su inicio en un proceso democrático, pero luego lo acondicionan a su antojo y actúan como auténticas dictaduras. Hay coincidencias entre Ecuador y Venezuela: sus gobiernos prácticamente controlan todos los poderes del Estado. ¿De qué democracia hablamos?
Aun a la SIP le cuesta desprenderse de la imagen de representar a los empresarios…
Y lo seguirán diciendo, porque la SIP es una institución de medios de comunicación. Representamos a empresas periodísticas, pero defendemos el principio de la libertad de expresión.
¿Con autocrítica?
Siempre. Debemos reconocer que la prensa no es perfecta, pero no aceptar que quien pretenda calificar a la prensa sea el gobierno. ¿Quién puede decidir cuál es buena o mala prensa? Para un gobierno autoritario, la prensa que no replica lo que ellos quieren escuchar, se convierte en un blanco.
Pero la población se da cuenta cuando un medio defiende intereses particulares. En el Perú pasó eso en las elecciones recientes…
Los medios que mienten a la población, de a poco son rechazados por el pueblo. La prensa independiente subsiste siempre. Los gobiernos pasan, la libertad de expresión, inherente a la persona,  permanece, y nosotros con ella.
¿Cómo tomar mejor el aporte de los nuevos medios?
Las redes sociales son un valioso canal de libertad de expresión. A más voces, más libertad. Es curioso, pero ya hay procesos judiciales en los gobiernos autoritarios a blogueros y a ‘tuiteros’. Es interesante también porque demuestra que la libertad de expresión no es propiedad de los periódicos.
¿Y qué hacer ante los medios que se olvidan de todo principio en el afán de vender?
Los periódicos que se quedan en las fotos de mujeres calatas o los chismes, se van a quedar también,  van a verse afectados. La credibilidad es el valor más importante que tenemos, y la prensa que la mantenga sobrevivirá.
“Estamos atentos al Perú. Hay buenas señales”
¿Cuál es la principal dificultad que tienen para actuar más eficazmente?
En esta guerra de largo camino que se libra hoy, necesitamos estar de la mano con la sociedad. Solo así podemos denunciar los ataques a los medios, acompañarlos ante la Corte Interamericana. Pero falta hacer más. Los gobiernos pueden darse el lujo de rechazar nuestras resoluciones, pero el costo de desgaste ante la opinión pública es importante.
¿La SIP también temía por Ollanta Humala, como un sector de la prensa peruana?

La SIP no actúa por temores ni por percepciones, sino ante hechos. Estamos atentos al Perú como lo estamos ante cualquier otro país con cambio de gobierno.
¿Han detectado alguna señal peligrosa hasta ahora?
No. Al contrario, es un buen mensaje que el presidente Humala haya aceptado estar mañana (hoy) en nuestra asamblea; vamos a ver qué propone, cuál es su visión sobre la libertad de expresión.
¿Sabe que él no se comunica a través de los medios? Él prefiere Twitter…
Eso no es bueno, igual el presidente Kirchner no daba conferencias de prensa… Pero mejor vamos a poner atención a su mensaje de hoy... (Fuente: La República).

Advierten problemas de intolerancia contra la prensa en el Perú

Gonzalo Marroquín, presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), director del diario Siglo XXI, de Guatemala, es uno de los periodistas más satanizados por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y el de Ecuador, Rafael Correa.
El gobierno venezolano lo declaró hace poco persona no grata y fue amenazado con la expulsión de ese país por expresar una opinión crítica contra el gobierno de Chávez en el cierre de RCTV. Es hombre de prensa y empresario que habla fuerte. "Los Hugo Chávez, Rafael Correa o Cristina Fernández no les gusta escuchar lo que la SIP les dice y lo que exigimos como derecho para sus conciudadanos", dijo en entrevista con este diario.

Correo: ¿Cómo evalúa la SIP las leyes que en varios países de América Latina están penalizando los llamados delitos de prensa (difamación, injuria y calumnia)?
Gonzalo Marroquín: En los países con auténtico espíritu democrático, donde se valora la libertad de expresión, el derecho a recibir información y la libertad de prensa, se está despenalizando los delitos de prensa que son difamación, injuria y calumnia. Pero en los países donde se pretende controlar la información, se está utilizando la penalización para poder restringir los espacios de libertad. Es una tendencia antidemocrática y una actitud que atenta contra el derecho que tiene la población a recibir información.

C: ¿La despenalización de los delitos de prensa es una de las líneas de trabajo de la SIP?
GM: Sí. Nosotros sostenemos que, en primer lugar, se debería despenalizar. México despenalizó, Guatemala quitó esa ley, Chile, también. Hay una tendencia auténticamente democrática a despenalizar.

C: ¿No está ocurriendo lo mismo en el Perú y otros países de la región?
GM: En Venezuela, Ecuador, y creo que aquí, en Perú, han habido casos en los cuales se persigue penalmente a los periodistas acusados de difamación, injuria y calumnia. Esto se convierte, indudablemente, en un atentado contra la libertad de prensa.
C: El control estatal de la información perjudica sólo a los periodistas?
GM: Fundamentalmente, y esto es importante que se destaque, a quien se está castigando es al pueblo porque lo que se quiere es que la prensa se autocensure para no evitar procesos y demandas que se está iniciando.
ECUADOR Y CORREA


C: ¿Cómo observa la SIP la situación de la libertad de prensa en Ecuador? ¿Está de acuerdo en que se ha intensificado la presión gubernamental contra la prensa crítica?

GM: Nosotros empezamos a señalar desde hace varios años el peligro que representaba el señor Rafael Correa, y esto se ha ido intensificando. Hoy por hoy el Congreso tiene en sus manos una ley que, me atrevería a decir, es una las más restrictivas en materia de libertad de prensa en el Hemisferio.

El presidente Correa, en sus programas sabatinos, primero arremete contra la prensa para minar su credibilidad. Y por otro lado, él acciona judicialmente contra los medios que dicen cosas que a él le ofenden, como sucedió con el diario El Universo, un diario con bastante balance informativo (cuatro periodistas de este diario fueron sentenciados a pagar 40 millones de dólares al presidente ecuatoriano, y además tendrán que ir a la cárcel).

C:¿Es el caso más notorio, pero al parecer no el único?

GM: Hay que recordar que el presidente Correa también ha demandado por diez millones de dólares a dos periodistas que hicieron una investigación sobre corrupción durante su régimen, investigación que convirtieron en un libro que se llama El Hermano Mayor. Estos dos periodistas están también perseguidos. Así que lo que está ocurriendo en Ecuador es dramático. Todo el andamiaje y el poder del Estado en contra de la prensa independiente.

C: Correa y Chávez parecen competir en ese terreno.

GM: Me atrevería a decir que Correa, que es un alumno de Chávez en la persecución y el control de los medios de comunicación y de la información, lo ha igualado y, en algunos casos, hasta superado.

PERÚ

C: Perú es anfitrión de la SIP este año. ¿Tiene usted algún motivo de preocupación sobre el estado de la libertad de prensa en el Perú?
GM: Vemos algunos problemas que no relacionaría ni vincularía con casos como los de Venezuela y Ecuador pero sí, digamos, problemas de cierta intolerancia.

También ahora tenemos conocimiento de casos, por lo menos uno, en el que se está penalizando a periodistas por difamación y creemos que, en esto, Perú debería marcar una pauta diferente, mostrando la vocación de democracia en este país.

C: ¿Harán alguna gestión o pedido al gobierno peruano en el tema de la despenalización de delitos de prensa?

GM: Nosotros vamos a solicitar que se derogue o se quite del Código Penal la penalización por difamación, injuria y calumnia. Por eso creemos que la legislatura actual podría iniciar un cambio al Código Penal para que se despenalicen los delitos por difamación, injuria y calumnia. Ese sería un mensaje de que la justicia peruana está a favor los principios y valores de la libertad de expresión y de prensa, baluartes, sin duda, para fortalecer una democracia.

Balance negativo

Un balance negativo en materia de defensa de las libertades de expresión y de prensa en el Perú muestra el informe anual de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presentado ayer en la 67 Asamblea General de este organismo que se desarrolla en Lima.
El examen SIP caracteriza el período 2011, incluyendo el turbulento período de la campaña electoral, como una etapa en el que se registra "un creciente clima de intolerancia frente a la fiscalización de la prensa, evidenciada por el asesinato de tres periodistas en un periodo de tan sólo tres meses".
Precisa que la prensa se ubicó "entre dos frentes" entre abril y la toma de mando por el actual presidente, a fines de julio de 2011. Por un lado, "un vertiginoso aumento de casos de violenta hostilidad, amenazas de muerte, agresiones físicas y verbales, acoso judicial y amedrentamiento contra periodistas y medios de comunicación en diversas regiones del país".
Durante este periodo y ajenos al contexto electoral, tres periodistas fueron asesinados, mientras la impunidad en los casos de crímenes contra periodistas se mantiene incólume, refiere el informe.
El documento de la SIP menciona también los casos del periodista Jaime de Althaus, César Lévano (le enviaron dos coronas fúnebres) y diversos casos de periodistas afectados en el contexto de la campaña electoral.
Llamó la atención de la SIP la condena de prisión suspendida por dos años contra el director del diario Perú 21, Fritz Dubois, y a su corresponsal en la ciudad de Arequipa, por una de sus columnas de opinión, al referirse a una supuesta inconducta de una candidata al Congreso en la elecciones de 2011. (Diario Correo).

domingo, 16 de octubre de 2011

Primeros pasos en el periodismo radial

Hace poco RPP celebró sus 48 años de existencia. Esto me trae a memoria aquellos tiempos en que se iniciaban las transmisiones en vivo a cargo de Jesús Miguel Calderón. Me parece que eran los años 85. Hasta ahí los despachos se efectuaban a través de la línea telefónica desde diversos puntos de la ciudad de Lima y a través del servicio de microondas desde las provincias del interior del país.
Fui testigo de ese  salto novedoso a las transmisiones  en “directo – directo”  cuando formaba parte de ese plantel periodístico.  Mis inicios datan a 1982, cuando aún estudiaba el segundo ciclo de periodismo en ese entonces Instituto de Periodismo “Jaime Bausate y Meza”. 
Logre convencer al entonces director de noticias de radio América, Tyler Grandes,  darme una oportunidad para emprender en el periodismo. Fue una gran escuela porque tuve la suerte de incorporarme a un plantel periodístico de primer nivel y gente de mucha experiencia. Me refiero a Heraldo Torres, Gamarra, Orbegozo,  el extinto Fernando Vásquez, entre otros amigos, que siempre me guiaron y orientaron para  captar la noticia.
Mi primera comisión fue entrevistar al entonces secretario general de la Federación de Empleados Bancarios, (cuyo nombre no me acuerdo), gremio poderoso  que amenazaba con una paralización del sistema bancario.  Y de ahí, una vez a la semana,  me entregaba de lleno a este proceso de aprendizaje  hasta  ir a la clase, donde ya compartía el salón con el amigo Dennis Vargas Marín, quien al mismo tiempo estudiaba derecho en la universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lo que sucede que Vargas Marín, junto a destacados periodistas deportivos, formaron parte de Bausate y Meza por una especialización en deportes. Así que tuve la fortuna de estar rodeado de gente que ya recorría la “cancha” del periodismo radial.
Después me volvería encontrar con Dennis Vargas en  Radioprogramas del Perú, en el local de la calle Cádiz en  San Isidro.  Mi inclusión a dicha emisora fue posible a  Justo Chávez Espinoza, director de noticias, a quien conocí en seminarios de periodismo como expositor y hasta que una noche cuando esperaba mi Línea 9 para irme a Magdalena del Mar, lo aborde cuando ingresaba a la radio,  y le dije que era estudiante de periodismo, natural de Ancash como él y  quería practicar.  A la que accedió y me citó para el día siguiente.  
Así comienza mi nueva experiencia en RPP, donde ya estaban otros grandes maestros  como Miguel Humberto Aguirre y  Dennis Vargas, junto a jóvenes reporteros y redactores como Juan Suárez,  Jesús Claros, Elsa Ynamine, jefa de informaciones, Aida Laura,  entre otros que aún continúan laborando.   En pocos meses fui destacado como reportero al aeropuerto Jorge Chávez por un mes y de ahí al Congreso de la República hasta que concluyó el gobierno de Fernando Belaunde.
Luego pase a ser redactor y editor  para los noticieros. Lo importante era tener la oportuna  corrección de MIHUA a cualquier error que uno cometía.  Después la radio se mudó a un local de la calle Alejandro Tirado en Santa Beatriz y eran aquellos tiempos en que los apagones eran pan del día. Cuántas veces me habré quedado atrapado en el ascensor  mientras MIHUA agarraba micrófono para calmar los ánimos de la población que vivía en medio de una zozobra y tensión por esa coyuntura difícil.  
Fueron seis años de una bonita experiencia profesional y personal  en dicha emisora, cuando aún estaba lejana la tecnología de las comunicaciones.  Hoy RPP sigue no sólo siendo líder en noticias sino en una plataforma informativa: Radio – Tv y  digital, con cerca de 700 personas.   

sábado, 15 de octubre de 2011

Despenalización de la prensa

LaRepublica.pe conversó con Jorge Canahuati, dueño del dairio "La Prensa", de Honduras, sobre las expectativas de su medio de comunicación en torno a esta 67 Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa, que se realiza en Lima.

¿Qué expectativas para esta 67 Asamblea de la SIP?
Para nosotros es muy importante tener estos eventos, principalmente venimos a conocer y defender la libertad de expresión que particularmente está muy abandonada en algunos sectores de la región. Es importante siempre poder buscar esa manera de generar esa defensa.

¿En el caso del diario La Prensa, cuál es el principal reto de su medio en referencia al avance de las tecnologías?
Yo creo que es importante ir conociendo como el consumidor de noticias está cambiando. Es el reto principal que tienen organizaciones de noticias que tienen medios como el nuestro. Eso no solo está cambiando, sino que además rápidamente. En estos foros se comparten experiencias y conocimiento y le ayuda a uno a entender qué pasa en los diferentes mercados.

Existen casos específicos en América Latina en donde preocupa la libertad de expresión. ¿Cómo están las cosas en Honduras?
Honduras ha tenido tradicionalmente una amplia libertad de expresión. La  constitución exige la libertad de expresión como un derecho inalienable. Evidentemente nos preocupa lo ocurrido en los últimos años, en donde hubo asesinatos que por mucho tiempo no sucedieron. Eso nos tiene en un proceso de investigación, exigiéndole al gobierno que no los deje impunes. Y a nivel de la región, los asesinatos de periodistas en México es un tema que preocupa mucho a la región. Las artimañas que realizan algunos presidentes o dictadores, como es el caso de Venezuela, Ecuador, que nos tienen muy preocupados  y que tocaremos en este foro.

En nuestro país está saliendo a la luz el tema de la no penalización de los delitos de opinión. Se condenó a prisión a un periodista por una columna, ¿Cómo está la situación en su país?
En Honduras está proscrito el ir a cárcel por opinar sobre autoridades del gobierno. Precisamente esta es la lucha de la Sociedad Interamericana de Prensa, promover la despenalización de los temas relacionas a injurias o críticas.

Cambiando de tema…¿cómo anda la página web de su diario?
Bueno, yo digo que el caso de Honduras es muy particular, pues a pesar de la baja penetración de la internet hay una comunidad de hondureños muy grande fuera del país, que migraron por diferentes razones, y eso le da una dinámica muy importante. En Estados Unidos, por ejemplo estamos entre las 20 páginas más leídas en temas de noticias. Es poco normal para un país pequeño como el nuestro.

¿Y esto implica una mayor inversión en tecnología no?
Lógicamente hay que estar al día y estar en las últimas tendencias y avances. Tratamos, a pesar de las limitaciones, de hacerlo. (La República).

viernes, 14 de octubre de 2011

Lima sede de la Asamblea de la Sociedad Interamericana de Prensa.

Prensa de las Américas se reúne para discutir sobre la libertad de expresión

También abordarán la violencia que sufren los periodistas y los nuevos retos que enfrentan los medios de comunicación en los tiempos del internet.
Para desnudar los avances o retrocesos sobre la libertad de prensa, representantes de diarios y revistas más influyentes del continente se reúnen desde hoy en la 67ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que será inaugurada por el presidente Ollanta Humala el mediodía del lunes.
En ese cónclave de la SIP que preside el guatemalteco Gonzalo Marroquín, a decir de Danilo Arbilla, ex presidente de dicha sociedad, se tomarán resoluciones que servirán para llamar la atención y condenar aquellos lugares donde esa libertad básica del ser humano se trata de limitar o eliminar.
“Mi visión es que, lamentablemente, en estos tiempos en los que todo avanza, el continente no ha avanzado en materia de libertad de prensa ni en la real vigencia de la libertad de expresión y su ejercicio”, sostuvo.
Por ello, país por país, dijo, se analizará la situación de violencia que enfrentan los hombres de prensa (y que muchas veces culmina con su asesinato) proveniente de la delincuencia común o los narcotraficantes, pero también del poder, y eso es lo más grave.
“Esa situación que asusta es necesario ponerla en relieve, reclamar y protestar contra esos animales que tratan de privar a la gente de ser informada”, agregó. Además mencionó que Venezuela y Ecuador son dos países del continente en los que sus gobiernos han puesto limitaciones a la prensa para que no investigue o denuncie.
“Hay países donde el poder central es uno solo, donde el Legislativo ha perdido fuerza y el Judicial se ha sometido y obedece lo que el mandamás dice. Si el señor Chávez dice por televisión: ¿cómo es posible que tal persona no esté presa? Al día siguiente, salen jueces y fiscales a inventarle delitos para meterla presa; y lo mismo pasa en Ecuador con el señor Correa”, señaló tras añadir que en distintos niveles ocurre algo similar en Argentina y Bolivia.
Sobre el caso peruano, el periodista uruguayo indicó haberse asustado al escuchar que el segundo vicepresidente peruano Omar Chehade planteó castigar los “delitos de prensa”, pues a su entender hay una clara intencionalidad de  limitar a la prensa y ponerle una forma de censura.
En cambio, el periodista Enrique Zileri, ex director de Caretas y miembro del Comité Anfitrión de la Asamblea, dijo que para él la violencia que se vive no es peor a la que soportaron los medios de comunicación en la década de los 70, cuando la mayoría de gobiernos eran militares y dictatoriales.
Por esa razón, afirmó, el gran desafío es el que hoy plantea el internet, que ha hecho que en los últimos 10 años mucha prensa “regale” sus contenidos, y lo siga haciendo.
“Eso ha resultado en muchas   victorias fuera de la circulación en físico, pero también en una crisis económica muy grande, en EEUU en particular”, indicó Zileri, tras comentar que según versiones el New York Times (EEUU) ha encontrado la fórmula para inducir al lector a aportar algo para el medio, apreciar la calidad del internet y diferenciar un producto hecho por periodistas profesionales de los millones de blogs. “Yo creo que el futuro es una mezcla. El papel no va a desaparecer, y lo está demostrando. Hay millones de publicaciones que son puramente electrónicas (...) De alguna forma una revista impresa es como una especie de bandera”, enfatizó el periodista quien cree que el despenalizar los delitos de la prensa es un error, pues suena a privilegio e inmunidad.
Una reafirmación de la democracia
1] El presidente de la Junta de Gobernadores del Instituto de Prensa de la SIP, Gustavo Mohme, saludó la celebración en Lima  de  la Asamblea Anual de la SIP, pues sostuvo que sin duda reafirma el espíritu democrático de nuestro país, además de acoger el más importante foro americano en defensa de la libertad de prensa tras escasos meses de que los peruanos eligiéramos en ejemplar ejercicio democrático al presidente. “En ese contexto es grato dar la bienvenida a destacadas personalidades que se caracterizan por su permanente defensa de  la libertad de expresión”, señaló.
2] Asimismo, informó que durante las sesiones se pasará revista a la situación de la prensa en el continente, habrá una  teleconferencia de Julian Assange, gestor de los Wikileaks, y se entregará el Gran Premio Chapultepec a nuestro Nobel, Mario Vargas Llosa.
Programa
Viernes 14. A las 2 pm se realizará el seminario “Las integradoras celulares asociadas, una nueva fuente de ingresos para periódicos”. Los panelistas son Gustavo Mohme Jr., de GMÓVIL (Perú), y Jorge Canahuati, La Prensa (Honduras).
Sábado 15. A las 9 am. Seminario “Nuevas posibilidades de los contenidos creados por los usuarios para impulsar la cobertura informativa de los periódicos, conocer mejor nuestro mercado y generar nuevos ingresos”. También habrá una presentación especial sobre la nueva edición para iPad de Hora de Cierre, la revista del Instituto de Prensa de la SIP.
Martes 18.  A las 6 pm en el Congreso de la República se condecorará a las autoridades de la SIP. (http://www.larepublica.com.pe/).

Continúa debate sobre penalizar o no la libertad de prensa

Daniel Abugattás, presidenrte del Congreso:
“Creo que todos aquellos que cometan un delito tienen que ir a la cárcel, dependiendo de la gravedad. Si hay un delito de por medio yo no creo por qué el periodista deba… (ser la excepción) salvo que quiera la inmunidad parlamentaria (risas). Podría ser una salida, le damos inmunidad parlamentaria a los periodistas”.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Chehade pide castigar los “delitos de prensa”

Alejandro Miró Quesada a favor de la despenalización para evitar tener una espada de Damocles. CompartirEnviar.El primer vicepresidente de la República, Omar Chehade, planteó sorpresivamente ayer modificar el Código Penal con el fin de establecer la figura del “delito de prensa” y precisar sanciones económicas para los periodistas que tergiversen hechos, difamen, injurien o calumnien.
“La pregunta es si el penalizar los delitos de prensa es, efectivamente, la solución o se debe despenalizar. Particularmente, creemos nosotros que las conductas delictivas, vengan de donde vengan, deben ser penalizadas”, sostuvo.
El legislador oficialista hizo estas apreciaciones durante el foro ‘Poder Legislativo, acceso a la información pública y libertad de prensa’ realizado en el Congreso.
Ante la sorpresa de reporteros y de directivos de medios, Chehade observó que no hay una pena efectiva para los periodistas, salvo casos emblemáticos como el de la conductora Magaly Medina.
Asimismo, dijo que otros hombres de prensa no van presos y tienen que cumplir con una reparación monetaria, “por lo que esta sanción pecuniaria debe ser la más importante y, lamentablemente, no se cumple”.
En la misma línea controversial de algunos parlamentarios de la legislatura anterior, que plantearon la prohibición de la difusión de audios obtenidos ilegalmente (‘chuponeo’), Chehade lamentó que algunos medios de comunicación revelen conversaciones obtenidas de las interceptaciones telefónicas sin revelar la fuente.
EN DESACUERDO
Por su parte, Alejandro Miró Quesada, ex presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), sostuvo en dicho foro que se inclina por la despenalización de la difamación, sobre todo, comentó, para casos de funcionarios públicos, porque son los más comunes y delicados. “Hay que proteger a los ciudadanos de una mala prensa, pero también hay que cuidar a la prensa para no tener una espada de Damocles y una autocensura”, subrayó. http://goo.gl/y1pZ5

Enrique Bernales: “Inmunidad convierte a algunos en intocables”

Reconocido jurista indica que esa institución “se ha degenerado” y solo debe aplicarse para garantizar la libertad de opinión y la no persecución política a los congresistas.
Estamos ante un Parlamento en el que por lo menos cinco congresistas son acusados de cometer delitos previos a su juramentación. Todo esto abre la discusión sobre la necesidad de mantener o no la figura de la inmunidad...
Para mí el problema se origina por un proceso degenerativo de la institución de la inmunidad parlamentaria. En su origen, la inmunidad nace para proteger el libre ejercicio de la función política en el Parlamento; es decir, garantizar que nadie será perseguido por sus opiniones y menos por su ideología, entendiendo que el Parlamento es una expresión de la pluralidad de la sociedad.
Pero eso ha ido cambiando con el tiempo...
Así es. Con el tiempo esto se ha ido ampliando y hoy en día se llega al extremo de que, inclusive, si una persona ha cometido un delito antes de ser elegido, pero todavía no se le ha abierto proceso, ya no se le puede abrir. Queda automáticamente protegido por esa inmunidad parlamentaria.
“Vacas sagradas”
Y eso permite que la inmunidad origine la impunidad...
Se ha convertido en una protección exagerada que conlleva a la impunidad, sobre todo si conjugamos esta institución degenerada con los plazos de prescripción de ciertos delitos. Entonces, estamos frente a una institución que, antes de servir a la moral pública, a la legalidad y la democracia, es todo lo contrario; porque hace del parlamentario una especie de vaca sagrada, un intocable...
Ante esta situación, ¿se debe reglamentar o eliminar la institución de la inmunidad?
Creo que hay que regresar al origen. Sobre todo en América Latina, donde desgraciadamente todavía no desaparecen las dictaduras y las persecuciones políticas, creo que es necesario que la inmunidad sea una protección del derecho de opinión del parlamentario y de no ser perseguido por razones políticas. Pero todo lo que es el respeto de la ley y tener que responder por una conducta, cuando esta se expresa en alguna comisión de delito, eso no tiene por qué ser juzgado previamente por el Parlamento. Ahí estamos creando una sobreprotección que establece que determinadas personas no son iguales ante la ley. Eso no es democrático.
Pero ahora hay quienes se amparan en la inmunidad para no enfrentar la justicia...
Entendámonos bien: en puridad de verdad, la honestidad y la transparencia obliga al Congreso a levantarles la inmunidad para que sean juzgados. Si son inocentes, regresarán; y si no, perderán el cargo. Tan sencillo como eso. Lo otro, a mi juicio, sería una muestra de condescendencia y de regresar a los tiempos del ‘otorongo no come otorongo’. El Parlamento no puede ser cómplice de que una persona quede impune porque no se le levantó la inmunidad.
La responsabilidad de los partidos políticos y del JNE
En dos meses y medio de funciones, el Congreso ya tiene 12 legisladores acusados de faltas éticas, cuando no de delitos previos a su elección.
Sí. Debo decir, para comenzar, que es lamentable que los partidos políticos que eligieron a estas personas como sus candidatos no hayan tenido mayor información sobre ellos, lo cual es una prueba de la debilidad orgánica de los mecanismos de control intrapartidos. No se puede culpar al Congreso por responsabilidades que vienen de atrás y de otras instituciones.
¿Qué otras instituciones?
Lamento mucho que el Jurado Nacional de Elecciones haya dado pase a estas personas, o bien porque no tuvo un adecuado cruce de información o porque quisieron hacerlo. Esta es una corresponsabilidad previa, y hay que decirlo. http://goo.gl/APvgc

Información pública. En evento encabezado por titular del parlamento

Congreso firma ‘Los principios de Lima’
 
La información pertenece a los ciudadanos, no es una propiedad del Estado, manifestó ayer el presidente del Congreso, Daniel Abugattás, durante la suscripción de “Los principios de Lima”, por la libertad de expresión y acceso a la información pública”.
El documento, que promueve el Consejo de la Prensa Peruana desde el año 2000, también fue suscrito por los representantes de todos los partidos políticos con representación en el Parlamento y diversos congresistas independientemente. En el acto también estuvo presente la coordinadora residente de las Naciones Unidas en Lima, Rebeca Arias Flores.
Los principios de la declaración de Lima son reconocidos como una contribución de la sociedad civil al derecho a la información pública en toda América Latina, resaltó Arias Flores.
El primero en firmar “Los principios de Lima” fue el presidente del Congreso, Daniel Abuggatás. También lo hizo el vicepresidente del Legislativo, Yehude Simon, y después los congresistas Carmen Durand de Dyer por Alianza Parlamentaria, Juan Carlos Eguren Neuwnschwander por la Alianza por el Gran Cambio, Carlos Bruce por Concertación Parlamentaria, Rolando Reátegui Flores por Fuerza 2011, Fredy Otárola Peñaranda por Gana Perú, y José Luna Gálvez por Solidaridad Nacional.
Durante la firma del documento se desarrolló el foro “Poder Legislativo, Acceso a la información pública y libertad de prensa. El Congreso de la República por la Transparencia”, donde se discutió sobre las perspectivas para la despenalización de los delitos de prensa.
Participaron en el conversatorio el 2º vicepresidente de la República, Omar Chehade, el presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Mesía, el viceministro de Justicia, Juan Jiménez Mayor, el ex presidente del CPP Alejandro Miró Quesada y Gustavo Mohme Seminario, presidente del Consejo de Honor del CCP.
Además, los periodistas Rosana Cueva de Panamericana Televisión, Carlos Castro y César Romero del diario La República.

Desde el lado de los periodistas se propuso la despenalización de los  delitos de prensa, mientras que Chehade y Jiménez abogaron  por mantener la penalización.
Palabras de Simon
Crítico. Al clausurar el evento, el vicepresidente del Congreso, Yehude Simón, lamentó que el periodista Paul Garay esté privado de su libertad en el penal de máxima seguridad Miguel Castro Castro por una supuesta difamación a un fiscal de Ucayali.
Rol. “Los políticos deben tener siempre presente que  como hombres públicos estarán expuestos al escrutinio público y que las críticas no siempre serán favorables y positivas”, indicó.
El documento fortalece la libertad de prensa y expresión en el país, así como el libre acceso a la información que generan las instituciones públicas.