martes, 17 de abril de 2012

Dinero publicitario invertido en prensa digital superará al de la impresa en 2013

La venta de prensa impresa se rige actualmente por un patrón tendencialmente descendente que tiene su claro reflejo en el comportamiento de las inversiones publicitarias.
El soporte digital le está ganando terreno al papel en lo que respecta a la captación de recursos económicos a través de la publicidad. De hecho, como ha explicado el director general de WAN-IFRA South West, Olivier Bourgeois, el gasto publicitario destinado a soporte de papel tiende a converger con el realizado para formato digital. Tan es así, que es previsible que "en 2013 ambas líneas de gasto se igualen, y a partir de este año la de prensa digital supere a la de prensa impresa".
Este dato es, sobre todo, expresión de una realidad cambiante, la de los medios de comunicación, que es precisamente la que se ha propuesto analizar el II Congreso sobre Convergencia de Medios (INCIRTV) ‘Nuevos desafíos para una comunicación global’, que se celebra en la Universidad CEU San Pablo, y que es el foro en el que Borgeois ha formulado sus observaciones.
"El lector está cambiando", y lo que está claro es que "las nuevas generaciones no compran periódicos convencionales". Esto último, según los datos que ha presentado el ponente, es algo especialmente acentuado en España, que se sitúa entre los países con menor índice de lectores de periódicos impresos (Noruega, Finlandia y Suecia son, entre los países europeos, los que tienen más asiduos a la compra en quiosco).
Ante esta realidad, periódicos y periodistas "deben reorganizarse", sugiere Bourgeois. El modelo de periodista vinculado exclusivamente a un solo tipo de formato está, a su juicio, en vías de extinción. "El mismo periodista trabajará para todo tipo de medio", circunstancia que, de generalizarse, dará lugar a cambios estructurales y logísticos en los medios de comunicación, con la probable desaparición de la figura del redactor jefe, ha destacado.
La secretaria de estado de Comunicación del Ministerio de la Presidencia, Consuelo Sánchez Vicente, ha participado en el acto de inauguración del Congreso. En su breve discurso, ha expresado los interrogantes que se ciernen sobre la evolución futura del mundo de los medios y la comunicación: pluralidad, convergencia, segmentación de públicos, la naturaleza del soporte digital o el ideal de periodista multimedia. Son para ella "retos" en los que "hay que acertar porque no vamos a vivir esta revolución dos veces".
El II Congreso sobre Convergencia de Medios (INCIRTV)’Nuevos desafíos para una comunicación global’ está organizado por el grupo de investigación INCIRTV, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. El grupo, tiene como objetivo profundizar en la innovación en diferentes líneas comunes de trabajo correspondientes a las áreas de conocimiento de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Periodismo, con la vocación de colaborar con otros grupos afines externos, nacionales e internacionales, siendo su objeto de estudio la convergencia entre Internet, la Radio y la Televisión. Asimismo, colaboran en la organización del Congreso WAN-IFRA, CEU Media y el Banco Santander. (El Mundo.es).

México se aleja de la democratización de sus medios

El paso que otras naciones dan hacia adelante, nuestro país lo ha dado hacia atrás.
“La digitalización en México no ha representado una oportunidad para la pluralización de los medios de comunicación sino para agudizar más la concentración de poderes monopólicos”, sostuvo la presidenta de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI) , Aleida Calleja.
Urgen reglas de competencia en el país –que otros países como Argentina ya formularon con éxito– para detener la concentración de la propiedad de los medios y los servicios de telecomunicación, puntualizó Rodrigo Gómez, profesor e investigador de la UAM Cuajimalpa.
Estas conclusiones apunta el estudio "Los medios digitales: México", elaborado por los investigadores Rodrigo Gómez y Gabriel Sosa Plata, en una iniciativa auspiciada por la Open Society Fundations.
En la presentación del documento en Guadalajara –organizada por la AMEDI, el ITESO y su observatorio “Quid: análisis crítico de medios de comunicación”– participaron también los investigadores Guillermo Mastrini, de la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina; y Omar Rincón, de la Universidad de los Andes, Colombia.
Brutalidad monopólica en televisión, Internet y telefonía celular
El académico Rodrigo Gómez reveló que en nuestro país, TV Azteca y Televisa concentran:
-94% de la infraestructura de las telecomunicaciones
-97% de los ingresos por publicidad
-97% de la audiencia nacional
-51% de la televisión de paga (concentrada sólo por Televisa).
Los servicios de telefonía, Internet y banda ancha están acaparados en su mayoría por Telcel. Según el “White Paper TIC México 2011”, los mexicanos pagamos uno de los servicios de Internet más caros y más lentos entre los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Calderón ha conducido seis años de reversa
Los costos de producción que implicaba la era analógica se reducen. Por eso una tendencia mundial ante la radiodifusión digital es abrir espacios de participación ciudadana y comunitaria.
Esto significa promover y legislar para que organismos y particulares sin fines de lucro posean sus propios espacios de expresión y se impulse un ecosistema de medios diverso.
Pero en México las cosas marchan al revés. Los servicios de banda ancha, telefonía celular y televisión no se han democratizado y en cambio han sido acaparados por Televisa, TV Azteca y Telcel, los tres grupos que concentran y manejan las telecomunicaciones en el país.
Aleida Calleja sostuvo que durante este sexenio, el Presidente Felipe Calderón ha favorecido indiscriminadamente los intereses de los consorcios televisivos y mediáticos.
“No ha habido Presidente más obsequioso en este tema”, acusó.
El ejemplo más claro, señaló: las licitaciones del espectro para dar el servicio de telefonía móvil que concedió el Gobierno a Televisa-Nextel por una cantidad irrisoria y que refuerza sus prácticas anticompetitivas.
No es problema de acceso a la tecnología: es político
Los investigadores mexicanos y sus homólogos de Argentina y Colombia coincidieron en estos puntos a destacar ante la convergencia digital:
-La democratización de los medios no es una cuestión tecnológica sino de decisión política para confrontar poderes fácticos y grupos de interés.
-Los medios ya no son un negocio privado sino un “negocio” de la democracia.
-La lucha por medios plurales y diversos es una lucha por la democracia y la libertad de expresión.
-La digitalización abre espacios a medios ciudadanos, comunitarios y sin fines de lucro, para equilibrar los fines comerciales de conglomerados mediáticos.
-La discusión sobre el manejo y regulación de las telecomunicaciones se vuelve un tema público de toda la sociedad, no sólo de empresas privadas.
La telebancada, negro futuro
En las telecomunicaciones se está dando una de las mayores pugnas por el poder político en el país, advirtió Aleida Calleja. Si en este sexenio no se avanzó en la regulación y pluralización de los medios, el próximo no resulta alentador.
Los legisladores que PRI y PAN designaron para obtener una curul por vía directa para el próximo sexenio, recordó, tienen intereses ligados a las televisoras y a quienes monopolizan las telecomunicaciones en el país.
Es el grupo de legisladores denominados como la “telebancada”, refirió.
¿Cómo lo hizo Argentina?
El país sudamericano hoy es ejemplo a nivel América Latina. En octubre de 2009, la presidenta Cristina Fernández confrontó a los conglomerados mediáticos del país para promulgar una ley que reconoce la comunicación como un derecho humano.
Sus acciones, que se pueden resumir en tres bloques, fueron contundentes:
1. Impuso candados para evitar la concentración de más del 35% del mercado nacional en una sola compañía.
2. Estableció mecanismos para fomentar contenidos nacionales.
3. Determinó que un mínimo del 33 por ciento del espectro radioeléctrico debería estar en manos de organizaciones sin fines comerciales.
“La digitalización hace pensar a las organizaciones sociales en tener sus propios medios. En la era analógica esto simplemente no era posible”, explicó Guillermo Mastrini.
Así lo dijo
“El mayor daño que ha hecho Televisa a México es la domesticación del gusto”.
Omar Rincón, de la Universidad de los Andes, Colombia.  (Fuente Sala de Prensa).