martes, 21 de mayo de 2013

Periodismo de Investigación marcando pauta en la política

Es saludable para nuestra democracia y la transparencia pública la revelación de diversos acontecimientos en los medios de comunicación peruana, especialmente los programas dominicales de televisión que están marcando la agenda política y causando un remezón entre los líderes de la oposición.

Eso acabamos de ver con la revelación periodística acerca de la empresa Ecoteva, creada en Costa Rica, con la finalidad de comprar bienes inmobiliarios por cinco millones de dólares por la suegra del ex presidente, Alejandro Toledo.

Más allá de las simpatías o no con los líderes y las organizaciones políticas a la que representan, quienes como en mi caso vivimos de nuestro trabajo periodístico es reconfortante ver el trabajo de los medios de comunicación que contribuyen con las autoridades para el esclarecimiento de diversas denuncias.

Ese tipo de periodismo es fundamental por más incomoda que pueda ser para la oposición o el gobierno de turno. Siempre he considerado que ese tipo de periodismo contribuye con la transparencia pública y permite a nuestras autoridades a revalorar el material y esclarecer la denuncia.

Es destacable el esfuerzo económico que efectúan algunos medios periodísticos por fomentar y mantener sus Unidades de Investigación, hecho que es factible en una democracia y de pleno respeto a la libertad de prensa por un régimen democrático a diferencia de otros países como Venezuela, Ecuador, Argentina, etc., en la que no existe o simplemente están silenciados.

Por más costoso que significa para los medios de comunicación es prioritario seguir promoviendo desde las universidades y diversos foros el Periodismo de Investigación, que en la actualidad tiene muchas oportunidades a través de las redes sociales para revelar su investigación, como lo hace IDL Reporteros en Lima.

Por ello, siempre he admirado y seguido de cerca el trabajo de los colegas en Periodismo de Investigación. No sólo eso sino que he seguido cursos sobre el particular en el país y via online en el exterior.

Periodismo de Investigación marcando pauta en la política

sábado, 11 de mayo de 2013

México: Reflexiones sobre libertad de expresión Latinoamericana en un país más peligroso para la prensa

De nuevo en Lima y sumergido en mi trabajo periodístico tras una formidable experiencia durante tres días (2 al 4) en la Cumbre Latinoamericana de Periodismo, realizado en Toluca y Almoloya de Juárez, ambos Estados de México, organizada por los Compañeros Nacionales de Periodistas y Editores A.C (CONAPE).

Este evento que congregó a decenas de colegas mexicanos y de diversas naciones, como Ecuador, Colombia, República Dominicana, Nicaragua, Cuba, entre otras, fue un escenario para conocer de cerca la realidad comunicacional en sus países y a los peligros que están expuestos por defender la libertad de expresión.

Si bien cada país tiene su norma que aboga por el respeto de la libertad de prensa, así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Artículo 19) que consagra la libertad de opinión y de expresión ó el Artículo 13 que señala que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión, ésto no se cumple a cabalidad en muchas naciones, pues existe la autocensura, impunidad, control y regulación de los medios de comunicación, la restricción a la información pública y la falta de Leyes que garanticen y legitimen los derechos que tenemos los periodistas.

Felizmente, esto no sucede en el Perú, tal como expuse ante los colegas latinoamericanos, porque gozamos de la libertad de expresión y cada medio de comunicación tiene su línea editorial a la que se sujeta el periodista al momento de redactar su nota como sucede en otras redacciones. Claro ésta última parte puede ser discutida, pero no podemos compararnos con Ecuador, Venezuela o Cuba en la que no existe una prensa libre sino sometida a los intereses del gobierno o como sucediera durante el régimen fujimorista. 

Nuestra realidad se contrasta por ejemplo con el trabajo que desarrollan los periodistas mexicanos. De acuerdo a cada una de las ponencias presentadas en la Cumbre, están expuestos al permanente peligro y trabajan en constante temor a represalias ya sea por parte de algunas autoridades que se consideran intocables o los carteles del narcotráfico.

Y este testimonio no sólo es de los colegas que participaron en el evento, sino que está sustentada en el informe del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) que señala que México es uno de los países más peligrosos del mundo para los periodistas y en la última década perdieron la vida 28 de ellos a causa del trabajo que realizaban en sus respectivos Estados.

Lo preocupante es que de nueve de cada 10 casos de asesinatos de periodistas quedan impunes y muchos colegas no solo padecen de amenazas e intimidaciones, sino que son víctimas de detenciones arbitrarias sin recurrir a la justicia. Frente a esta dramática realidad,  CONAPE liderado por el anfitrión, Raúl Gonzalez suscribió un convenio con Jesús Naveja Macías, de la Asociación de Abogados,  para la defensa de los agremiados en México y países miembros.

Mientras tanto, el compromiso de los periodistas que trabajamos en plena democracia y con respaldo de las Leyes, salvo excesos de algunos considerados periodistas, es contribuir en la elaboración de leyes que promuevan la libertad de expresión e información, hoy que vivimos en un mundo globalizado y al ritmo del mundo digital en la que el consumo de las informaciones son cada vez más.

Otra de las preocupaciones de las colegas de México es la exclusión y por ende las pocas oportunidades que tienen para ejercer cargos de dirección o gozar de las mismas condiciones que los varones en el aspecto salarial y otros derechos en los medios de comunicación. En lo personal y eso les enfaticé en mi ponencia de la necesidad que tienen las mujeres de revalorizarse como persona y profesional. No porque México sea catalogado como un país machista, una mujer profesional tiene que mantenerse en segundo plano. Hoy más que nunca se requiere del protagonismo de las mujeres y de la igualdad de oportunidades como sucede en mucho de nuestros continentes.

Al mismo tiempo coincidí en mi ponencia de la desigualdad salarial existente en los medios de comunicación en general. Perú no es ajeno a esas preocupaciones de los demás colegas. En ese sentido, sugerí a CONAPE a meditar sobre la calidad de profesionales que están formando nuestras universidades y las oportunidades laborales que tienen las nuevas generaciones de comunicadores al momento de egresar de las aulas.Nuestros países están en capacidad de ofrecer un buen mercado laboral a los flamantes periodistas o comunicadores o simplemente somos testigos del lucro que tienen los centros de formación sin preocuparse de lo que sucederá con sus egresados.
.En fin sería tedioso seguir enumerando muchas dificultades que atraviesan nuestros colegas mexicanos a las que rindo mi homenaje y extiendo mi solidaridad por la valentía que demuestran día a día en su desempeño por llevar la información ya sea desde un micrófono, la prensa escrita o las redes sociales.

Lo cierto que valió la pena participar, por primera vez, en esta Cumbre que tuvo como sedes los auditorios de la Oficina de Derechos Humanos, el Salón Benito Juárez del Palacio Legislativo, el Salón La Cúpula y el auditorio municipal de Almoloya de Juárez. No solo fue un aprendizaje e intercambio de experiencias de nuestras realidades en el tema comunicacional sino hermanar lazos de amistad  entre los participantes a este importante evento latinoamericana que el próximo año se realizará en Nicaragua.

El entusiasmo del colega colombiano, Pedro Polo, que hizo vibrar los corazones de los participantes durante la entonación del himno de CONAPE, estuvo matizado por palabras emotivas del presidente, Gonzalez, durante el acto inaugural y de clausura,  y para quienes somos amantes del periodismo político estuvo la destacada exposición del jurista colombiano, Carlos Salazar Vargas, acerca de Politing: Más allá del marketing político.

El mencionado profesor considera que los partidos y los políticos necesitan reinventarse hasta cierto grado si desean mantener su lugar en el escenario nacional. Y en eso los medios de comunicación se constituyen una de las herramientas fundamentales para ser fiscalizadores de las políticas públicas y estar al servicio de la ciudadanía.

En ese contexto fue oportuna la participación del Diputado Manuel Castrejón Morales, quien tiene a su cargo la Comisión de Comunicación Social. Señaló la relación de la prensa y el poder político como un objetivo de fortalecer la institucionalidad democrática y la fiscalización de la prensa responsable, serio y constructivo, denunciando lo que tiene denunciar y contribuyendo con temas de desarrollo económico y de bienestar social.

Otra de las exposiciones que acaparó la atención fue la intervención de Joel Cortés, sobre el periodismo de investigación y las dificultades que existen para el desarrollo de esa labor por falta de apoyo económico y el compromiso de los medios de comunicación para mantener la unidad de investigación. Y de eso somos conscientes al ver nuestra realidad. Solo los principales medios de comunicación escrita y televisiva cuentan con una Unidad de Investigación. Felizmente hoy existen las redes sociales y las nuevas tecnologías que se han convertido en un medio para difundir los trabajos de investigación.

Previa a la clausura, también se presentaron las ponencias acerca de la equidad de género en medios de comunicación, libertad o libertinaje de expresión en el Ecuador y avance de una tesis sobre las narco novelas a cargo de la colega dominicana, Yafreisy Fragoso.

Por tanto, fueron cinco días de vivencia académica, de relación intercultural, lazos de amistad  y de turismo en el país azteca.